Desde el año 2016, Cartagena cuenta con un Plan de Adaptación al Cambio Climático. Sin embargo, es un saludo a la bandera que no se ha actualizado y duerme el sueño del olvido en los anaqueles del Palacio de la Aduana.
Con la consigna de recuperar esta estrategia contra los embates del agua dulce y salada, se inició el Foro Caribe Ambiental, que lidera el Establecimiento Público Ambiental (EPA Cartagena), en coordinación con el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y la Corporación Autónoma Regional del Canal del Dique (Cardique).
El TIEMPO habló con Javier Mouthon Bello, director de EPA Cartagena, una de las entidades responsables de ponerle el pecho a la lucha contra el cambio climático.
“El Plan 4 C tiene tres ejes principales que tenemos que recuperar: la restauración ecológica y recuperación de los ecosistemas; adaptación y desarrollo económico de la ciudad, puertos industrias y crecimiento de la ciudad sin afectar el medio amiente, la defensa del patrimonio. Y algo más importante: barrios adaptados al cambio climático”, señala Mouthon.
Para este experto, el desarrollo sostenible de Cartagena se logrará cuando sus ciudadanos se eduquen en defender lo colectivo, toda vez que la ciudad crece dando prioridad a lo privado.
“Las iniciativas de disminución de residuos sólidos mediante reciclaje, ahorro de agua, cuidado de parques y zonas verdes, entre otras, solo tendrán éxito en la medida en que encuentre un ciudadano comprometido con el medio ambiente de su ciudad”, dijo.
(Además, lo invitamos a leer: El proyecto que busca ponerle fin a las inundaciones en Cartagena)
La falta de un Plan Maestro de Drenajes Pluviales afecta a las comunidades rurales y a la Cartagena urbana, y se debe hacer inversiones con el apoyo del gobierno del presidente Duque.
John Montaño- EL TIEMPO
Otro de los proyectos contra el cambio climático que siguen empolvados en la ciudad es el piloto para convertir al barrio Boston en el primer sector de la ciudad contra los embates del invierno.
“Este fue un proyecto que la ciudad ganó con la Sociedad Colombiana de Arquitectos, pero nunca hubo diseños, ni estudios. Ha faltado voluntad política, recursos y que la ciudad sea prioridad del Gobierno Nacional en la lucha contra el cambio climático”, añade Mouthon.
Para el director del EPA, lo que ha faltado en Cartagena es un gerente que se concentre en desarrollar acciones efectivas contra el cambio climático.
(También lo invitamos a leer: Cartagena debe salvar sus drenajes pluviales para no desaparecer)
El Plan 4 C tiene tres ejes principales: la restauración ecológica y recuperación de los ecosistemas; adaptación y desarrollo económico de la ciudad, puertos industrias...
Otra de las entidades invitadas al foro Caribe Ambiental fue el astillero de Cotecmar.
El astillero más importante de la ciudad promete mejorar su infraestructura tecnológica para disminuir el uso de combustible, el uso de energía solar. Además, asegura que traerá proyectos para generar energía con la marea y corrientes marinas, al igual que otras alternativas para el mejoramiento de la infraestructura costera, de ríos y otros cuerpos de agua.
El proyecto Acuaribe, de Cotecmar, plantea transporte eléctrico en los cuerpos de agua para descongestionar las vías de la ciudad y así la disminución de ruido, dióxido de carbono y otros contaminantes del aire.
Para el equipo de Cotecmar, la ciudad debe contemplar las economías circulares, como una alternativa para aumentar el empleo, permitir la reutilización de materiales reciclables, el uso de energías alternativas y otros medios de recuperación ambiental.
(Además, le puede interesar: Las denuncias por atún con gusanos en comidas para niños del PAE)
Disminución de residuos sólidos mediante reciclaje, ahorro de agua, cuidado de parques y zonas verdes, entre otras, solo tendrán éxito en la medida en que encuentre un ciudadano comprometido
Una de las grandes apuestas para Cartagena en economía circular es la implementación del proyecto ‘Navegando por Cartagena’, con dos embarcaciones que se construirán con material reciclable y que inicialmente estarán a disposición en el caño Juan Angola, pero con proyecciones para extender en otros cuerpos de agua de la ciudad.
Otro de los proyectos contra el cambio climático que siguen empolvados en la ciudad es el piloto para convertir al barrio Boston en el primer sector de la ciudad contra los embates del invierno.
John Montaño/ EL TIEMPO
Otro de los actores invitados al Foro Caribe Ambiental en el Banco Interamericano de Desarrollo BID.
Para José Sandoval, representante de la entidad, un factor importante para enfrentar el cambio climático es la descarbonización de la economía y buscar alternativas más amigables con el ambiente para evitar la degradación de más bosques.
Para el funcionario del BID, la financiación a proyectos de infraestructura sostenibles, tales como flotas de buses limpios y la incorporación de sistemas de energía renovables, son fundamentales. Para el caso de Cartagena es necesario recuperar las llamada barreras naturales a los embates de las altas mareas. Y para ello es necesario recuperar "las zonas desforestadas, los cuerpos de aguas sedimentados, las costas con la recuperación de manglares y corales", señala el funcionario.El Foro Caribe Ambiental continúa hoy con una agenda que ahondará en la erosión costera en el Caribe colombiano y los Corales de Varadero como una eventual área protegida para la Humanidad, y una conversatorio sobre las afectaciones de que ha sido objeto el Caño de Juan Angola, uno de los más importantes de Cartagena.
Lo invitamos a leer más noticias de ColombiaSe acaba el año y Cali no ha podido terminar su plan parcial más largo
Preocupan casos de estafa inmobiliaria en Medellín
John Montaño
Redactor de EL TIEMPO
Cartagena
En Twitter: @PilotodeCometas