En el 2012 Samuel L. Jackson interpretó a Stephen en la película Django sin cadenas. Su personaje era un esclavo que había logrado adaptarse de manera sumisa a su vida de opresión y trabajaba como asistentes de su amo.
Un hombre que no quería que la dinámica de opresión cambiara. Ese papel llamó mucho la atención y le encantó a Jackson porque lo llevó a representar otra arista de la esclavitud, un tema que desde siempre le había interesado mucho: la de un hombre que parecía estar cómodo en esa condición y contrastaba con lo que muchos conocieron en algunos libros de historia o en otras películas o series.
Le puede interesar: 'El cine no es ya rey del entretenimiento': Samuel L. Jackson
Es interesante que ocho años después de esa experiencia, el tema reapareciera para Jackson, en la miniserie documental 'Esclavizados: una historia de injusticia'.
“Nosotros (los estadounidenses) siempre tendemos a pensar que somos los más importantes y los únicos cuando hablamos de esclavitud”, ha comentado en diferentes entrevistas acerca de esta nueva aventura que escudriña un tema que impactó (y aún lo hace) a todas las culturas en el planeta.
En la producción, que se estrena el domingo 29 de noviembre, a las 9 p.m. por el canal National Geographic (NatGeo) Samuel L. Jackson, de 71 años,
La miniserie explora el impacto de ese fenómeno en áfrica y en otros países.
Lo bueno es que él no solo recorre o comenta siguiendo las líneas de un libreto, sino que se involucra un poco más en el proceso, dejando un poco a un lado su halo de estrella, pero, eso sí, aprovechando su gran carisma para conectar con los lugares y personas que le brindan un testimonio o lo invitan a conocer un lugar que en algún momento fue escenario de la violencia de un dominio de antaño.
La serie busca proporcionar claridad sobre cuatro siglos de esclavitud y en los que millones de africanos fueron enviados al continente americano por traficantes de Europa occidental, pero también da espacio a reflexiones alrededor de esos pueblos en el presente, sus luchas y su resistencia.
Jackson viaja por diferentes territorios y participa en una investigación subacuática.
También ofrece distintos puntos de vista sobre esta atrocidad en países como Brasil, Canadá, Costa Rica, Gabón, Estados Unidos, Inglaterra, Jamaica, Portugal, España, Etiopía, Surinam y Ghana. Precisamente es en Gabón donde inicia esta travesía para el actor de películas como 'Pulp Fiction', 'El protegido' o 'Los 8 más odiados'.
En el primer episodio se analiza el comercio trans-atlántico de personas, pero contada desde el fondo del mar, Jackson hace este viaje con una motivación personal para conocer un poco más de sus raíces en la etnia benga.
“Estructuramos la miniserie alrededor de una investigación subacuática. Cada episodio tiene tres líneas argumentales: el viaje personal de Samuel L. Jackson, los buzos buscando barcos esclavistas hundidos y una investigación histórica sobre temas sociales y culturas que son fundamentales en cada capítulo”, comentó en una entrevista, a la que tuvo acceso EL TIEMPO, el director de la serie, Simcha Jacobovic.
“Filmamos en doce países, esquivamos un par de intentos de golpe de Estado y al covid-19”, recordó Jacobovic.
También puede interesarle: Vuelve el cine: estos son los protocolos y las películas
'Esclavizados: una historia de injusticia' es una propuesta dinámica, propone una aventura cargada de tecnología e investigación, pero le da al espectador a un Samuel L. Jackson aprendiendo y, si se quiere, enseñando cosas que no siempre se ven en su mundo cinematográfico.
ANDRÉS HOYOS [email protected]